sábado, 9 de septiembre de 2023

Cuentos pandemicos II

 Imagínese un totem en medio de una plaza, y alrededor de el, una multitud famelica danzando al ritmo de un tambor. El tambor y las ropas de los danzantes, no tienen tradición alguna, es una imagineria que alguien que creyó ser capaz de escudriñar el pasado, armó para tratar de tener una conexión mística con una época que se imaginan grandiosa.

El totem por su parte es solo cartonería pintada, representa en la cima al líder de una secta, debajo de el a sus acólitos designados. A pesar de ser solo eso, una fila de hombres armados lo custodia. 

La multitud danza, gesticula y cuando alguien se acerca demasiado al círculo del ritual, rompe en gruñidos contra los que no sean parte de su grupo. 


No muy lejos de ahí, en un mullido espacio, el sujeto representado en el totem, desayuna sus viandas importadas y pasa a consulta con su médico privado en el hospital personal que se construye dentro de su fortificación. Más temprano pudo hablar con su sucesora designada, darle órdenes y seguir enseñandole los detalles de como seguir las ceremonias que adormecen a la turba. El sabe que con ella tiene garantizado el poder hasta sus últimos días, y la cuota de poder que mantendrá a su estirpe libre de la pesada carga del trabajo por muchas generaciones.


En la plaza, los danzantes no flaquean, los más viejos descansan en ratos y aprovechan para contar a los curiosos fuera del círculo, la profunda experiencia de gritar en la bola. La gente fuera del círculo no entiende que impulsa a los bailantes. Pero la plaza está sucia, la lluvia más que limpiar enlodo todo, los insectos vuelan por todos partes, las fiebres son cada vez más comunes. 


En medio del círculo, una iluminada afirma haber encontrado el paraíso mismo. Se oyen aplausos. Alguien desfallece, los otros lo celebran como signo de trascendencia. Pasa un día y otro y nada mejora. 


miércoles, 7 de junio de 2023

La anticiencia rusa y el cambio climático.

El pasado 19 de mayo, Sergei Yuryevich Glaziev, ex diputado ruso y actualmente miembro de la Junta Rusa de Integración y Macroeconomía de la Comisión Económica Euroasiática, publicó en su canal de Telegram  un mensaje donde afirma que la Academia de Ciencias Rusa, está preparando un informe para el dictador ruso Vladimir Putin, en el que se le ofrezca una nueva “hipótesis” sobre el origen de las catástrofes ambientales.

Sergei Glaziev y Vladimir Putin. 

Esta nueva “hipótesis” estaría basada en el trabajo del geólogo ruso Vladímir Leonidovich Syvorotkin. Desde 1997 este personaje ha difundido la idea de que los cambios en la capa de ozono y otros fenómenos que hoy el consenso científico atribuye a la actividad humana (además Syvorotkin incluye epidemias y otros eventos), se deben en realidad a una interacción entre los gases que se encuentran en la corteza terrestre y el influjo gravitacional de otros cuerpos celestes. 

Así lo sugirió inicialmente en su tesis “Rifting y la capa de ozono”  (V.L. Syvorotkin 1997). En este trabajo sustentado ante la Facultad de Geología de la Universidad estatal de Moscú, Syvorotkin afirma: 

“Se propone un nuevo concepto de la estructura del sistema de rift mundial, simétrico con respecto al eje de rotación de la Tierra y asimétrico con respecto a sus polos.

Se propone el modelo del autor de las catástrofes globales como épocas de creciente desgasificación planetaria.

Significado práctico. La hipótesis del hidrógeno-metano del agotamiento de la capa de ozono (OMH) es la base teórica para zonificar el territorio del planeta según los flujos excesivos de BAC, por lo tanto, existe una posibilidad fundamental de alerta temprana y localización de epidemias y de otros 11 desastres naturales.

Los resultados de este trabajo pueden convertirse en la base para una revisión del Protocolo de Montreal y ayudar a preservar la producción nacional de freones que, según las estimaciones más conservadoras, ahorrará cientos de millones de dólares y preservará la independencia de varios sectores. de la economía nacional de los dictados de los monopolios occidentales”. 

Vladímir Leonidovich Syvorotkin
en un programa de TV rusa.


En trabajos posteriores como su reporte: "Desgasificación profunda de la tierra y Catástrofes globales" (2002), aventura "hipótesis" aún más estrafalarias, como la propuesta de que los sismos son causados por explosiones subterráneas de gas:

 "los flujos de gases reducidos, principalmente hidrógeno, se oxidan en el manto superior con liberación de calor y agua, lo que conduce al derretimiento del sustrato del manto y la intensificación planetaria del vulcanismo. La oxidación de fluidos a grandes profundidades puede adquirir un carácter explosivo, produciendo terremotos". 

Las afirmaciones de Syvorotkin jamás han sido comprobadas y por el contrario la evidencia sigue señalando a la actividad humana como la causa del cambio climático, tal como informa  en su último informé el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Pero la noción de ultranacionalismo antioccidental de Syvorotkin, corresponde con los discursos de odio que hoy son la base de la dictadura putinista. 

En su mensaje, el señor Glaziev, afirma que el objetivo del informe que se presentara a Putin, es otorgarle a Rusia “una justificación científica ” que le permita "tomar las medidas necesarias en el campo de la seguridad nacional y las relaciones internacionales, incluidos el acuerdo de Montreal y el acuerdo Climático de París". Es decir, básicamente le entregaran a Putin una caja de herramientas conspiranoica para rechazar los acuerdos que se tomen en la próxima edición de la COP 28 (Dubái, 30 noviembre de 2023 al 12 diciembre de 2023). 

Según Glaziev, presentaran algún tipo de iniciativa que recupere las “hipótesis” de Anatoly Vasilievich Dolgoláptev, ex director del Centro de Tecnologías de Energía de Hidrógeno y exvicepresidente del Consejo de la Federación, para atender el “problema” del hidrogeno natural. 

Anatoly Vasilievich Dolgolapov ( ext. izquierda).


Podemos esperar que el dictador ruso, apueste por un abandono de los tratados internacionales, para defender lo que queda de su economía extractivista.




miércoles, 1 de febrero de 2023

El metro

Para los habitantes de la ciudad de México (otrora distritenses y aún en espera de consensuar un gentilicio. Chilango no es, el chilango es el inmigrante avecindado en la ciudad) el metro es parte de nuestra realidad, nos cuesta incluso imaginar la ciudad sin metro. Y alrededor de el construimos un cierto orgullo chovinista, uno que si bien nos puede impulsar a exigir más atención a la red, nos nubla en evaluar que como tantas cosas en este país, está mal hecho y tiene vicios de origen. Vicios que tienen que ver con caprichos políticos y saqueo de recursos públicos. Para evidenciar está historia, quiero comenzar respondiendo una pregunta:

¿Por qué los carros del metro de la CDMX tienen incidentes dónde hay humaredas?

Por un capricho político.

Los trenes del metro usan ruedas neumáticas y frenos con balatas de madera. Ambas cosas tienden a fallar cuando el mantenimiento se retrasa. La decisión de usar esta tecnología y no trenes ferreos, fue necesaria por la necedad de hacer solo una línea en lugar de dos en la ruta de la línea 2. 

Originalmente se contemplaba una línea de Tlalpan hasta la villa de Guadalupe siguiendo las dos calzadas prehispánicas, eso lo rechazó el regente Uruchurtu, preocupado por el tipo de suelo de la ciudad. Luego se consideró una línea que conectará Tacuba con la plaza de Tlaxcoaque. A este proyecto se le añadió un pegote uniendole la ruta existente de tranvía sobre Tlalpan. Está decisión implicó una vuelta cerrada en algún punto del centro histórico. Está vuelta se localizo finalmente en el zócalo. 

Los trenes ferreos tienen mejores costos de operación, no presentan pinchaduras y no usan balatas de madera. En contra, no pueden tener curvas demasiado cerradas (las curvas del tramo elevado de la línea 12 son otro capricho peligroso). Los trenes neumáticos pueden dar vueltas más cerradas (cómo la de la línea 2 o la curva en San Lázaro de la línea B) y pueden subir mejor en las pendientes (cómo en la linea 5, pero eso no ayuda si las balatas no tienen mantenimiento y el tren pierde el control de frenado cómo en el accidente del 4/5/2015). 

Pero en México tenemos el logro de construir mal una línea ferrea, en el tramo elevado de la línea 12 se forzaron curvas por abaratar el proyecto, esto es parte de las causas del desgaste prematuro del material rodante (otra cosa es la obra civil basura). Además se seleccionaron mal las unidades de rodadura y el tipo de vías. 

Volviendo a la línea 2, podríamos tener una ruta de Taxqueña a la Villa y una ruta de Cuatro Caminos a Pantitlán, pasando por San Lázaro (Pantitlán es otra pesadilla de pegotes forzados por la decisión de no invertir en el metro). Pero en vez de eso, tenemos los infames transbordes de las estaciones Hidalgo, Pino Suárez, Balderas. Una pesadilla urbana que solo nuestro surrealismo cotidiano nos ha permitido sobrellevar. 

Sabiendo el pozo de locura dónde esta la ciudad en este momento, no podemos esperar una solución rapida, pero si es un buen momento para valorar un plan para el metro que considere decisiones que enmienden los problemas de origen que tiene la red.

El proceso de repensar el metro para la ciudad extensa en qué vivimos hoy, la misma que legaremos a nuestros descendientes, va a ser difícil y doloroso. Pero como tantas cosas, es necesario. 


miércoles, 2 de noviembre de 2022

El desfile de muertos como tradición chicana.

En octubre de 2016, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, anunció que se realizaría un desfile de día de muertos en la CDMX. La decisión tuvo su origen no en una demanda popular, sino en el éxito de la película 007:Spectre (Sam Mendes 2015), donde la escena introductoria sucede durante un desfile de dia de muertos, que ocurre en en las calles del centro histórico y el zócalo de la Ciudad de México. 

007:Spectre.

 El desfile pese a ese origen inicial, ha tenido aceptación entre mucha de la gente de la Ciudad, y al mismo tiempo ha ganado el rechazo y las burlas de otra parte de la comunidad. Pero su origen profundo no está ni en las tradiciones del mestizaje cultural mexicano, ni en la película de James Bond. Diversas obras de Hollywood muestran desfiles similares, a veces sucediendo en los L.A., otras en ciudades mexicanas reales o ficticias. 

 Podemos ver un festejo de día de muertos con máscaras de cráneos en la cinta Once upon a time in México (Robert Rodríguez 2003), ocurriendo en una capital mexicana ficticia que se ambientó en la ciudad de Guanajuato. En una total concordancia con los estereotipos hollywoodenses, la cinta está filmada en sepia y exagera al máximo los detalles de tipo colonial en la arquitectura y el mobiliario que aparece en la película. 


Once upon a time in Mexico. 


En la cinta Blood in, blood out (Taylor Hackford 1993), la ola de asesinatos entre las pandillas, se ubica durante un desfile de día de muertos en Los Ángeles, Siguiendo la cronología del filme, esto ocurriría en el inicio de los años 80s. Así que de entrada podemos rastrear que la tradición angelina es por lo menos procedente de esa época.

Blood in, blood out. 



Otra obra de Hollywood con una versión del día de muertos, ocurre en la película Under the Volcano (John Huston 1984), en esta adaptación de la novela de Malcom Lowry (la novela fue publicada en 1947 y ubicada temporalmente en 1938) , se representa una suerte de carnaval de dia de Muertos en Cuernavaca, con vecinos usando disfraces de diablos y esqueletos. Esta imagen no aparece en la novela, es una licencia artística para esta adaptación al cine.

Under the Volcano.


Estas representaciones cinematográficas son consistentes con tradiciones que podemos rastrear a la segunda mitad del siglo XX de la comunidad mexicoamericana de Los Ángeles. El origen de estas fiestas y estas representaciones, puede estar en las reivindicaciones de la comunidad de origen mexicano durante los años 60s, las luchas por los derechos civiles de personajes como Cesar Chavez y la conformación de un identitarismo entre los hijos de migrantes. Algo que ha formado la idea de los barrios étnicos en las ciudades de Estados Unidos. En este caso se rescataron algunas ideas tradicionales mexicanas, con el gusto por los desfiles californianos. 

 Y ese el lado positivo de las expresiones mexicanistas en L.A., existe también un culto mexicanista violento asociado a las pandillas y a las mafias que retoma ideas de supremacismo aztequista como justificación de la violencia. La propia cinta Blood in, blood out tiene escenas de reivindicación aztequista, basta recordar el diálogo de Cruz Candelaria cuando le ofrece a su novia pintarla como princesa azteca. 

Regresando al momento actual, este año la comunidad angelina tiene preparada una multitud de eventos para la fecha, incluyendo el desfile de Olvera Street. 

 El portal de la guía de actividades infantiles MOMSLA, refiere que este año habrá 42 eventos diferentes en la ciudad para el Día de Muertos, el más importante es el desfile/caminata de Olvera Street, una calle comercial que se puede considerar como un escaparate de productos folclóricos mexicanos. Algo equivalente al barrio chino de la CDMX en la calle de López. 




 Por su parte el portal de la asociacion cultural SELF HELP Graphics & Art, nos informa que se celebrara una serie de actividades por el Dia de Muertos en su edición anual numero 49. Y la web de recursos fotograficos Alamy nos ofrece un catalogo de fotos del desfile de Dia de Muertos de otros años en Olvera Street.
49 años de actividades de dia de muertos en L.A.


Stock de fotos sobre el dia de muertos en Olvera Street


No puedo decir como seran los dias de muertos en el futuro de la CDMX, pero estoy casi seguro que incorporaran la tradición angelina de los desfiles tematicos. 



jueves, 8 de septiembre de 2022

Charles III, the ignorant.

 Aun cuando el poder de la monarquía en Reino Unido está muy acotado, sigue siendo parte de la política de esta nación. Por eso es relevante recordar que Charles Philip Arthur George (a.k.a. Charles of Wales, a.k.a. Charles III) es un conocido defensor de chorradas.


Este personaje defiende la homeopatía, una práctica que aplica en sus caballos de carreras y en su ganado lechero. Usa parte de su fortuna para promover una organización llamada -HAWL- (Homeopathy at Wellie Level) que promueve el uso de la homeopatía en animales en Reino Unido, aun cuando las instituciones científicas del país han rechazado tajantemente su utilidad.


También es un cercano amigo de la charlatana Vandana Shiva, de quien mandó construir una escultura para su colección de personajes en su residencia de Highgrove.


Desde el año 2000 se ha reunido múltiples veces con Vandana Shiva para eventos propagandísticos en la India. En estos eventos ha apoyado el rechazo contra los cultivos genéticamente modificados, algo que dio pie a que Richard Dawkins le dirigiera una carta abierta señalando la barbaridad de sus creencias.



En 2013 volvió a la India a reunirse con Vandana Shiva y ese mismo año se presenta en el documental "The Farmer and His Prince". En esa pieza de propaganda promueve una serie de prácticas anti científicas enmarcadas en el discurso de lo agroecológico, ahí aparece Vandana Shiva como una de las defensoras de las prácticas de Charles.





Así que no se sorprendan si hay retrocesos en el uso de biotecnología en Reino Unido, lo logrado con Boris Johnson a favor de la edición genética, podría perderse con la llegada de Charles.


domingo, 7 de agosto de 2022

Reciclando mentiras para marear tarados.

El pasado jueves 4/8/22, el ministerio ruso de defensa, afirma haber hallado el Lugansk, Ucrania; evidencias de fármacos que habrían sido utilizados para inocularle cáncer a Hugo Chávez.



En un inicio, esta fantasía conspiranoica fue promovida por el propio Hugo Chávez (quien ya padecía cáncer) tras enterarse del diagnostico de cáncer a Lula Da Silva y el probable diagnostico de cáncer a Cristina Fernández. Durante un acto el 28 de diciembre de 2011 Chávez afirmo:

"Ese es Estados Unidos. ¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y que nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años o no sé cuánto? No sé, sólo dejo la reflexión, pero esto es muy extraño"




Cinco años despues, esta mentira fue promovida en el portal -aporrea- que publico una nota firmada por Antonio José Herrada Avila, con el titulo: "Identificada el arma con que fusilaron célula por célula al Comandante Chávez" 3/6/2016,. La nota fue replicada por el portal del gobierno ruso RT y por el portal propagandista mexicano Regeneración.



 
Dos años despues el diputado Fernández Noroña, reciclo esta locura en un video difundido el 11/03/2018 desde el canal de SPD Noticas. Ahora el gobierno ruso retoma estos mitos para su guerra contra Ucrania, esta afirmación carente de cualquier prueba ya circula en medios afines a Rusia como es el caso del periodico mexicano La Jornada.



 





El origen de la imagen es una investigación contra el cáncer que usaba moléculas sintéticas para llevar medicamentos directamente al tumor, la representación artística de la molécula BIND-014 con algunos cambios de color muy burdos realizados en un programa de edición de fotos, fue usada como supuesta prueba por el autor de la nota en aporrea. Básicamente hizo eso y le cambio los títulos a la imagen. Con esa burda manipulación se ha logrado mantener esa fantasía en el aire durante años.

Todo ese cuento es una pura fantasía conspiranoica, la imagen fue obtenida del paper de una investigación que de hecho fue desarrollada para combatir el cáncer (consiste en una partícula de polímero recubierta con una molécula que dirige la partícula a una proteína que se encuentra en muchos tumores. La partícula libera el medicamento de quimioterapia que contiene, llamado docetaxel, dentro del tumor). La tecnología fue desarrollada por la empresa BIND Therapeutics que se fue a la bancarrota en 2017 y sus activos fueron comprados por Pfizer.

 Actualmente el uso de la molécula Bind-014 sigue en etapas de ensayo clínico y no hay señales de que se vaya a introducir al mercado próximamente. Los resultados clínicos iniciales de la investigación de la molécula Bind-014 de donde fue extraída la imagen están disponibles al publico aquí.




lunes, 23 de mayo de 2022

La tolvanera CDMX

 1. Las tolvaneras en la CDMX no son un fenómeno reciente, están documentadas desde la colonia y son consecuencia de la desecación de los lagos, principalmente del lado oriente de la cuenca. El oriente de la cuenca es salitroso, a diferencia del lado poniente dónde los albarradones concentraron las aguas dulces. Esto tiene un efecto el crecimiento de flora. Desde los años 30s el gobierno de Lázaro Cárdenas termino de desecar el oriente de la cuenca con intención de convertirlo en una zona agrícola, un plan que fracaso. Los suelos no eran aptos para la agricultura, fue hasta dos décadas después que el equipo de Nabor Carrillo, logra reforestar el área con pinos de sal (Tamarix). 

El proyecto de Nabor Carrillo queda inconcluso y por décadas la zona federal del oriente de la cuenca ha sido fuente de tolvaneras, a lo que se sumó el polvo de los basureros a cielo abierto. 

Tolvanera en los años 50's del siglo XX


"Conjuntamente con las obras materiales se van haciendo obras de reforestación intensas y adecuadas para la defensa de las cuencas del Valle que están siendo destruídas por la erosión y favoreciendo las tolvaneras que tanto molestan a la ciudad y perjudican la sanidad pública, evitando a la vez el azolve del Lago de Texcoco con presas escalonadas. Los viveros de la Secretaría de Comunicaciones contienen más de cuatro millones de plantas destinadas a esta labor que se hace con perseverancia y método. Se está cooperando asimismo a la utilización de las tierras del Lago de Texcoco en acción coordinada con el Departamento Forestal, con la Secretaría de la Economía Nacional y con el Departamento Central que es quien lleva la voz directiva y el financiamiento de la obra."

Lazaro Cárdenas del Río 1 de septiembre 1936 2o informe de gobierno.


2. La tolvanera de ayer 22/05/22, no fue producto de la masa de polvo del Sáhara. Este fenómeno está siendo monitoreado por entidades científicas como la NOAA, y no hay evidencia de que la concentración de polvo pueda ser suficiente en la cuenca de México como para provocar la tolvanera que se presento en la Ciudad. Hay concentraciones mucho mayores en la península de Yucatán, el itsmo de Tehuantepec o la costa del golfo sin que se hayan observado efectos similares. 




3. La evidencia fotográfica que recogí desde el cerro -El Guerrero- en el parque nacional del Tepeyac, muestra que la nube de polvo se originó al norte del municipio de Nezahualcóyotl y que se movía con los vientos dominantes de norte a sur. Está trayectoria y está ubicación son consistentes con las dos zonas deforestadas de el sitio de obra del NAIM y el aeropuerto de Santa Lucia. En el primer caso la cancelación de la obra implico que no se llevarán a cabo labores de siembra de pastizales (una medida estándar en los aeropuertos para evitar las tolvaneras). En el segundo, se trata de una obra incompleta con serías carencias de planeación e ingeniería, dónde no se ha recuperado el pastizal que ya existía en la base militar. 



 


4. La falta de lluvias y las altas temperaturas favorecieron la tolvanera, pero las decisiones absurdas en infraestructura generaron fuentes puntales de polvo para las que no hay medidas de mitigación.