martes, 26 de enero de 2021

Titulares espectaculares, realidades discretas.

 1.- El sueño pacheco.

La pagina de entretenimiento PijamaSurf publica una nota afirmando que la cannabis podría ayudar a combatir la hiperinflamación que la enfermedad Covid-19 produce en casos graves. La misma nota aparece en Forbes, El Financiero y sin esa exageración en Infobae. La realidad es que el estudio citado tiene una variedad de defectos y no ha demostrado lo que afirman. 


Se pueden enumerar 3 problemas:

1.1.-El estudio señala que tuvieron resultados exitosos para reducir la inflamación de un cultivo de tejido de piel humana in vitro, no existe ninguna evidencia de éxito en tejido pulmonar, en modelos animales, ni ninguna fase de investigación clínica.

1.2.-El estudio reconoce que su modelo tiene defectos para extrapolar datos a casos de Covid-19 porque: a) Usaron un modelo de piel humana en 3D (induciendo inflamación con luz UV) para analizar los efectos de los extractos de cannabis sobre la inflamación y la fibrosis. b) Reconocen que no usaron tejido epitelial ni alveolar de las vías respiratorias, y  c) No usaron el virus SARS-CoV2 o sus componentes para inducir inflamación.

1.3.-El estudio se publico en una revista OpenAccess de mala reputación que esta listada dentro de las revistas predadoras, es decir publicaciones que no cumplen criterios éticos en la revisión por pares y frecuentemente publican material solo por la paga que obtienen por parte de los autores. 

Todo ello da para por lo menos ver con cautela las afirmaciones de los autores, pero eso no ha detenido a los entusiastas de la cannabis a continuar su culto religioso a esa planta, recordemos que llevan años clamando que "cura el cáncer" sin mas prueba que su fe. 


2.-Casi listo para... pruebas.

La empresa estadounidense Eli Lilly, anuncia la conclusión exitosa de sus ensayos de fase 2, en hogares de ancianos, del medicamento Bamlanivimab. Este es un anticuerpo monoclonal que consta de 2 polipéptidos de cadena ligera idénticos y se dirige específicamente contra la proteína de pico del SARS-CoV-2, esta diseñado para bloquear la unión del virus y su entrada en las células humanas. 

Sus resultados indican una eficiencia mayor que el tratamiento con Remdesivir, un medicamente de origen similar que ya se usaba en los EUA y fue parte del coctel de medicamentos administrados al expresidente de ese país. 

La noticia de ese avance en la investigación llevo a no pocos titulares exagerados y a la presión del secretario de relaciones exteriores a la Cofepris para autorizarlo rápidamente. El hecho es que aun cuando los resultados son prometedores, se tiene que concluir la batería de pruebas de la fase 3 y hasta hoy la FDA y la empresa fabricante señalan con claridad que no esta autorizado como tratamiento para Covid-19, El comunicado de la empresa es enfático: "Bamlanivimab no ha sido aprobado por la FDA para ningún uso. No se sabe si bamlanivimab es seguro y eficaz para el tratamiento de COVID-19".

Comunicado Eli Lilly


3.- Excelentes resultados... si es usted un ratón. 


La empresa PharmaMar (especializada en investigación de sustancias obtenidas de organismos marinos) reporta que concluyo con éxito sus pruebas de la sustancia Plitidepsina como tratamiento contra el virus Sars-Cov2. Esta molécula fue identificada originalmente en un organismo marino llamado Aplidium albicans, un tipo de Ascidiacea que nada libre como plancton o se fija en corales y esponjas. Posteriormente a su aislamiento, la sustancia fue sintetizada en laboratorio y ha mostrado resultados prometedores en investigaciones contra el cáncer. La empresa junto con un grupo de investigadores de universidades y centros médicos, probaron la efectividad de esta sustancia como tratamiento contra Covid-19. 

Molecula plitidepsina.


Sus pruebas se llevaron a cabo in silico, in vitro y en modelos animales.  Específicamente se probo en ratones y los resultados son muy buenos, lo suficiente para pasar a fases de experimentación en humanos y tal de vez de ahí al uso medico. Pero no lo podemos saber hasta que no se haga esa parte del trabajo. Uno de los grandes temas del desarrollo de medicamentos es que una molécula prometedora puede fracasar en cualquier punto de su desarrollo, así que hay que seguir el camino y no cantar victoria antes de tiempo. El propio comunicado de la empresa señala que se deben seguir las pruebas, no iniciar su aplicación a ciegas: "Los autores concluyen que plitidepsina es, con diferencia, el compuesto más potente y debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de COVID-19." 



Como todo el mundo espero que lo antes posible tengamos mas y mejores herramientas para enfrentar esta pandemia y para evitar nuevas pandemias. Es bueno ver que en muchas partes del planeta se trabaja en vacunas y tratamientos. Pero es terrible ver que una parte la prensa sigue teniendo sesgos que le impiden presentar la información sin caer en exageraciones o tergiversaciones. Y que las intenciones políticas pretendan imponerse a las decisiones científicas necesarias en este momento. Ya bastantes situaciones demenciales nos ha dejado esta pandemia como para no ser cautos con la información que recibimos. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario